tester

Este sitio web utiliza cookies propias y ajenas para mejorar la experiencia de usuario y elaborar estadísticas. Suponemos que si continua navegando en este sitio web, acepta su uso.

Acepto Más información
Buscar...
×
Notas
Buscar...
No hay notas
  • La acentuación diacrítica
  • Para personalizar Pencil pulsa Alt + flecha hacia abajo
  • Para personalizar Highlighter pulsa Alt + flecha hacia abajo

    Cambiar tema

    Error - verifique su conexión a internet...
    Volver

    Blink Help

    x
    Error - verifique su conexión a internet...

    FAQ

    Sin resultados

    Ver manual completo

    ¿No has solucionado tu duda?

    Describe con el mayor detalle posible tu duda. Indícanos el libro, la clase, dispositivo de acceso, código de licencia, usuario afectado y navegador o si te ocurre en la app:

    Grosor:
    Tamaño del texto:
    Filtrar
      No se han encontrado recursos
      Tamaño del texto:
      Modo revisión

      Modo revisión

      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      Ortografía transparente
      Una simple rayita inclinada

      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      Ortografía transparente

      Una simple rayita inclinada

      En la mayoría de las palabras, una de sus sílabas se pronuncia con mayor relieve: esta diferencia de intensidad es el acento prosódico. No debe confundirse con el acento gráfico o tilde, esa rayita que desciende inclinada sobrevolando algunas vocales. Con ella se representa en la escritura el acento prosódico.

      En nuestra lengua, el acento prosódico no está regulado; pero el acento gráfico, sí: la presencia o ausencia de tilde nos permite saber cómo se pronuncia una palabra desconocida.

      Seguro que sabes cómo se leen estas palabras, aunque no las conozcas: híspido, acendrado o barbián. Esto no es todo: la tilde también nos ayuda a diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen distinto significado: no es lo mismo remo que remó, ni público que publicó, ni límite que limité…

      Tilde en los hashtag

      La tilde también en los hashtags

      Cuando escribimos en nuestras redes sociales, a veces olvidamos usar la tilde. ¿Sabías que es especialmente  importante en los hashtags, por ejemplo? Tanto en Instagram como en TikTok,  los resultados de tus búsquedas serán distintos si escribes #díadelamúsica o #diadelamusica. Puedes comprobarlo.

      • No te olvides: lo adecuado para etiquetar nuestras publicaciones es seguir siempre las normas ortográficas.

       

      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      La acentuación diacrítica

      La tilde diacrítica

      La tilde diacrítica se emplea para diferenciar una palabra de otra que tiene la misma forma, pero distinto significado.


      Con la tilde diacrítica estas palabras se oponen, porque una de ellas es tónica y la otra, átona.

      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      La acentuación diacrítica

      La tilde diacrítica en los monosílabos

      Por norma general, los monosílabos no se acentúan. Se exceptúan algunos que sí precisan de tilde diacrítica.

      SIN TILDE

      CON TILDE

      de

      Preposición.
      Me gusta esa mesa de cristal.

      dé

      Forma del verbo dar.
      Dile que te dé las llaves.

      el

      Artículo.
      El asunto no está claro.

      él

      Pronombre personal.
      Él no es el candidato adecuado.

      mas

      Conjunción adversativa.
      Lo haré, mas no ahora.

      más

      Cuantificador.
      ¿Quieres más pan?

      mi, tu

      Determinantes posesivos.
      Mi amiga es australiana.
      Piensa en tu futuro.

      mí, tú

      Pronombres personales.
      A mí me gusta mucho la ópera.

      Tú sabes la verdad.

      se

      Pronombre personal.
      Se lo diré mañana.

      sé

      Formas de los verbos ser y saber.
      Sé fuerte, no desfallezcas.
      No sé qué pasó.

      si

      Conjunción condicional.
      Si puedo, iré contigo.

      sí

      Adverbio de afirmación, pronombre personal o sustantivo.
      Sí, quiero que vengas.
      Está orgulloso de sí mismo.
      Su respuesta ha sido sí.

      te

      Pronombre personal.
      Te he traído un regalo.

      té

      Sustantivo.
      ¿Quieres una taza de té?

       

       

       
      Palabras monosílabas sin tilde diacrítica
      subtitulo

      No se emplea tilde diacrítica en el caso de los monosílabos di de dar (Di lo mejor de mí) y di de decir (Di la verdad), fue de ser (Fue una historia bonita) y fue de ir (Se fue temprano), y sal de salir (Sal a pasear) y el sustantivo sal (¿Me pasas la sal?).

       

       

      Ahora tú. Claves

      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      La acentuación diacrítica

      Ahora tú. Claves

       Competencia clave

      Competencia emprendedora

      Ser flexible, autónomo, motivado y responsable.

      Fíjate en esta oración:

       

      *Se encontró con el por la calle.

       


       

      • ¿Qué palabras son monosílabas?: se, con, el, por, la.
         
      • ¿Cuáles de ellas podrían llevar tilde?: se, el. Consulta la tabla de la slide 3 si tienes dudas.

        Se → Lleva tilde cuando es una forma de los verbos ser o saber; si es pronombre, no la lleva.
          En esta oración es pronombre, así que no lleva tilde.

         

         
        El
        → Lleva tilde cuando es pronombre; si es artículo, no la lleva.
          En esta oración es pronombre, así que lleva tilde.

         

                   
      • ¿Cuál es la acentuación correcta?
         
         

        Se encontró con él por la calle.

         

         

       

      Ahora tú. Practica

       

      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      La acentuación diacrítica

      Ahora tú. Practica

       Competencia clave

      Competencia personal, social y de aprender a aprender

      Gestionar el tiempo y la información eficazmente.

      Reescribe estas oraciones acentuando correctamente los monosílabos.

      Solución

      • Este es para ti y este para mí.
      • No me dé más rosquillas, por favor.
      • Solo él sabe la verdad.
      • Voy a necesitar más levadura.
      • ¿Tú eres de aquí?
      • Si sé, no te lo cuento.
      • Tu hijo me ha ayudado a preparar el té.
      • Ella se declaró y él le dijo sí.
      • Lo sé, mas no me parece justo.
      • Aunque se dé por vencido para mí es el ganador.

       

      • Este es para ti y este para mi.

         
      • No me de mas rosquillas, por favor.

         
      • Solo el sabe la verdad.

         
      • Voy a necesitar mas levadura.

         
      • ¿Tu eres de aquí?

         
      • Si se, no te lo cuento.

         
      • Tu hijo me ha ayudado a preparar el te.

         
      • Ella se declaró y el le dijo si.

         
      • Lo se, mas no me parece justo.

         
      • Aunque se de por vencido para mi es el ganador.

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      La acentuación diacrítica

      La tilde diacrítica en pares de palabras

      Algunos pares de palabras precisan tilde diacrítica para diferenciar formas tónicas de formas átonas:

      CON TILDE

      SIN TILDE

      Interrogativas y exclamativas

      Sin valor interrogativo ni exclamativo

      qué

      ¿Qué día es hoy?
      ¡Qué grande es tu casa!

      que

      Espero que lo consigas.

      cuál

      ¿Cuál te gusta más?
      ¡Cuál será!

      cual

      El libro del cual te hablé es este.

      quién

      ¿Quién ha ganado?
      ¡Quién pudiera estar allí!

      quien

      Quien lo sepa que conteste.

      cómo

      ¿Cómo te llamas?
      ¡Cómo es posible!

      como

      Lo hice como me dijiste.

      cuánto

      ¿Cuánto dinero cuesta?
      ¡Cuánto he dormido hoy!

      cuanto

      He logrado todo cuanto quería.

      cuándo

      ¿Cuándo volverás?
      ¡Cuándo arreglarán la puerta!

      cuando

      Llegué cuando terminó la película.

      dónde
      adónde

      ¿Dónde está el centro?
      ¿Adónde iréis este verano?

      donde
      adonde

      Lo compré donde me dijiste.
      Vamos adonde quieras.

       

      Ahora tú. Practica

       

      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      La acentuación diacrítica

      Ahora tú. Practica

      Marca las palabras que deben llevar tilde.

      • Tienes cuanto necesitas.
      • ¿Donde te sientas tu?
      • Cuando queráis, nos vamos.
      • Tendrá que abrigarse bien quien sea friolero.
      • ¿Quien quiere mas?
      • He hecho el estofado como me dijiste.
      • ¿Que te ha dicho de mi?
      • ¡Cuanto tardan en traer tu bocadillo!
      • Pues si que tenías razón.
      • ¡Ven aquí, que te de un abrazo!

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      Antes de terminar

      Práctica final

       Competencia clave

      Competencia personal, social y de aprender a aprender

      Gestionar el tiempo y la información eficazmente.

      Repasa la acentuación diacrítica en los monosílabos con este generador.

       

      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      Actividades. Aplica lo que sabes

       Competencia clave

      Actividad 5

      Competencia digital

      • Organizar y utilizar eficazmente recursos y servicios digitales.
      • Gestionar la información obtenida tras una evaluación activa y crítica de las fuentes.

       Competencia clave

      Actividad 5

      Competencia emprendedora

      Ser flexible, autónomo, motivado y responsable.

      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      1

      Responde.

      • ¿Para qué sirve la tilde diacrítica?
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • ¿Qué reglas de acentuación siguen los monosílabos?
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • ¿Cómo son las palabras con tilde diacrítica?
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • ¿Cuándo se acentúa el monosílabo se?
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • ¿Cuándo se acentúa quien?
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • ¿Y di?
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      2

      ¿De qué clase son las palabras monosílabas destacadas? Arrastra. 

      adverbio de afirmación

      pronombre personal

      determinante posesivo

      artículo

      cuantificador

      sustantivo

      preposición

      forma verbal

      conjunción

      • Fue una gran decepción para mí.

      • Te ayudaría si supiera cómo.

      • Me aburren las películas de acción.

      • ¡Yo sé la respuesta!

      • No abuses del té rojo.

      • ¡Qué cómodo es tu sofá!

      • Tiene más de lo que necesita.

      • Me aseguró que sí.

      • El día amaneció nublado.

        adverbio de afirmación pronombre personal determinante posesivo artículo cuantificador sustantivo preposición forma verbal conjunción

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      3

      Elige la opción correcta.

      • No oigo: habla alto.
         
      • ¿Le has contado algo de a amigo?
         
      • ¿ apetece una taza de ?
         
      • tienes tiempo, enseño las fotos.
         
      • solo piensa en mismo.
         
      • Tengo mucho trabajo, no necesitaré ayuda.
         
      • ¿Y llueve cambiarías plan?
         
      • Mañana llámalo , puedes.

         

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      4

      Escribe la opción correcta.

      • No sé (cuantos / cuántos)  años tiene nuestro perro.

      • Han ascendido al chico con (quien / quién)  trabajo.

      • Dime (cual / cuál)  es su casa.

      • ¿Pero (como / cómo) puede ser tan aburrida esta serie?

      • Me pidió (que / qué)  esperase unos días más.

      • Corrí (cuanto / cuánto)  pude.

      • ¡(Adonde / Adónde) vamos a llegar!

      • ¿Te preguntó Andrés (cuando / cuándo)  vuelves?

        cuántos cuanto Adónde cuál cuándo quien cómo que

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      5

      Presta atención a este corto, divertido y triste a la vez: Los gritones. Extrae las intervenciones que contienen interrogativos o monosílabos del diálogo entre los protagonistas y justifica si se acentúan o no.
       

      Los gritones

       

      Solución

      • ¿Qué? Lleva tilde porque tiene valor interrogativo.
      • Yo también. Yo no se acentúa porque es un monosílabo. 
      • Tú más. Tanto tú como más se escriben con tilde diacrítica: tú porque es un pronombre personal y más porque es un cuantificador. 
      • Te quiero. Te no lleva tilde diacrítica porque es un pronombre personal.

       

      (0 palabras)

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      6

      Lee este fragmento de un poema de Cristina Angélica y di si las afirmaciones son verdaderas o falsas.
       

      Me pregunto

      Me pregunto si el futuro también es habitable.
      Cuántas habitaciones tiene, si es luminoso y está totalmente equipado.
      Me pregunto si tendré que mudarme, si tendré un futuro propio,
      que nunca tenga que ponerlo en venta,
      si encontraré a alguien con quien compartirlo.

       

      • El primer si no lleva tilde porque es un pronombre personal.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Cuántas se acentúa porque tiene valor interrogativo.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • En Me pregunto si tendré que mudarme, que es átono porque no tiene valor interrogativo.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • En el penúltimo verso, el primer que tiene valor exclamativo y el segundo, no. 
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • En el último verso, si no se acentúa porque es una conjunción condicional.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Quien no lleva tilde porque no tiene valor interrogativo ni exclamativo.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      7

      Copia ahora este poema de Carlos Bousoño y escribe las tildes diacríticas que faltan.
       

      Donde, cuando, como

      Donde, cuando, como. Para que, por que.
      La vida fue un soplo. «Soplad», dijo el que
      podía decirlo. Yo quise soplar
      con todas mis fuerzas y un fuego avivar.
      No se que pasó, y yo no soplé.
      Llama que se apaga. Humo que se fue,
      lejos, no se donde, disipándose…
      Se nos dijo: «Sopla». Ni fui ni miré.
      Ya no sabía nada, ni un donde o un por que.
      Ni siquiera un como, ni siquiera un que.

      Solución

      Dónde, cuándo, cómo 

      Dónde, cuándo, cómo. Para qué, por qué.
      La vida fue un soplo. «Soplad», dijo el que
      podía decirlo. Yo quise soplar
      con todas mis fuerzas y un fuego avivar.
      No sé qué pasó, y yo no soplé.
      Llama que se apaga. Humo que se fue,
      lejos, no sé dónde, disipándose…
      Se nos dijo: «Sopla». Ni fui ni miré.
      Ya no sabía nada, ni un dónde o un por qué.
      Ni siquiera un cómo, ni siquiera un qué.

       

      (0 palabras)

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      8

      Reescribe estas oraciones añadiendo las tildes que faltan.

      Solución

      • No sé nada más del asunto. Espero que se resuelva pronto.
      • ¡Quién pudiera volver atrás! La de cosas que cambiaría…
      • Me dijo que sí, que había preparado té con pastas.
      • ¿Cuánto tiempo de cocción necesita el arroz bomba?
      • No me habías avisado de que llegabas hoy. ¡Qué sorpresa!
      • Quien quiera venir no tiene más que decirlo.
      • Ojalá me dé tiempo a comprar el regalo de Héctor.
      • Infórmame cuando sepas los resultados de la prueba.

       

      • No se nada mas del asunto. Espero que se resuelva pronto.

         
      • ¡Quien pudiera volver atrás! La de cosas que cambiaría… 

         
      • Me dijo que si, que había preparado te con pastas. 

         
      • ¿Cuanto tiempo de cocción necesita el arroz integral? 

         
      • No me habías avisado de que llegabas hoy. ¡Que sorpresa! 

         
      • Quien quiera venir no tiene mas que decirlo. 

         
      • Ojalá me de tiempo a comprar el regalo de Héctor. 

         
      • Infórmame cuando sepas los resultados de la prueba.

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      9

      Lee este texto con atención y explica por qué las palabras destacadas llevan o no tilde. 
       

      Mi pequeño calmuco

      Drioli miró el cuadro, pensando vagamente por qué le parecía familiar. Pintura estrambótica, pensó. Extraña y atrevida, pero me gusta... Chaïm Soutine... Soutine...

      —¡Dios mío! —gritó de repente—. ¡Mi pequeño calmuco, eso es! ¡Mi pequeño calmuco, uno de sus cuadros en la mejor tienda de París! ¡Imagínate!

      El viejo acercó más su rostro a la ventana. Recordaba al muchacho, sí, lo recordaba muy bien, pero ¿cuándo? Eso ya no era tan fácil de recordar. Hacía mucho tiempo. ¿Cuánto? Veinte, no, más bien treinta años, ¿no? Un momento. Sí, fue un año antes de la guerra, la primera Guerra, en 1913, y Soutine, el pequeño y feo calmuco, un muchacho hosco y amargado que le gustaba mucho y al que casi amaba por ninguna razón que él supiera, excepto la de que pintaba.

      ¡Y cómo pintaba!

      Roald Dahl. Relatos escalofriantes

       

      Solución

      • El primer qué lleva tilde porque tiene valor interrogativo.
      • Mi no lleva tilde porque es un determinante posesivo.
      • De no se acentúa porque es una preposición.
      • Más se escribe con tilde porque es un cuantificador.
      • Sí lleva tilde porque es un adverbio afirmativo.
      • Cuándo y cuánto llevan tilde porque tienen valor interrogativo.
      • El segundo que no se acentúa porque no tiene valor interrogativo ni exclamativo.
      • Él lleva tilde porque es un pronombre personal.
      • Cómo lleva tilde porque tiene valor exclamativo.

       

      (0 palabras)

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      10

      En equipo. Tildes perdidas. En grupos de tres, escribid cinco oraciones que incluyan palabras con tilde diacrítica y sin ella y omitid las tildes. Intercambiad vuestro listado de oraciones con otro equipo y pedidle que las reescriba correctamente y que os lo devuelva al terminar. Lo corregiréis y explicaréis si hay algún error y por qué.

      Ya individualmente, escribe en un documento las cinco oraciones de tu equipo y explica por qué las palabras llevan o no tilde diacrítica. Envía el documento a tu profesora o profesor. 

      Mis archivos
      Subir archivo
      Título Clase Fecha Descargar Borrar
      No hay ningún archivo subido.

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      La acentuación diacrítica
      ¿Qué he aprendido?

      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      1

      ¿Por qué se acentúan o no los monosílabos destacados?

      • No quiere hablar; se ha encerrado en sí misma.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • ¿Quieres un té helado? Te invito. 
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • No sé qué pudo fallar.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • ¡Que me lo digan a mí!
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Creo que no es la opción más adecuada.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Se lo repetí, pero no quiso escucharme.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Si tú supieras...
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • ¡Fue una experiencia maravillosa!
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      2

      Reescribe las oraciones añadiendo las tildes que faltan. 

      • No seas tímida; dile que te de su número.

      • ¿Hay alguna carta para mi o para mi familia?

      • ¿Se lo comentaste tu a Marina?

      • ¿Te prestó el la tienda de campaña?

      • Tu amiga está mas contenta que nunca.

      • Le ofrecí café, pero el solo toma te.

        ¿Se lo comentaste tú a Marina? Tu amiga está más contenta que nunca. Le ofrecí café, pero él solo toma té. ¿Hay alguna carta para mí o para mi familia? No seas tímida; dile que te dé su número. ¿Te prestó él la tienda de campaña?

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      3

      Observa esta oración y di si las afirmaciones son verdaderas o falsas.

      Sí, el conserje nos ha dejado un paquete para ti. 

      • Sí es una conjunción condicional.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Sí lleva tilde porque es un pronombre personal.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Sí se escribe con tilde porque es un adverbio de afirmación.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • El se escribe sin tilde porque es un artículo.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Ti no lleva tilde porque es un pronombre personal.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Ti no lleva tilde porque es una palabra monosílaba.
      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      4

      Elige la opción correcta.

      • Cuéntame te pasa.
         
      • ¿Sabes vendrán?
         
      • No sabía decírselo.
         
      • ¿Estaban los zapatos te dije?
         
      • Podrá participar quiera.
         
      • No hagas ruido  llegues.
         
      • ¿Podrías decirme hay una frutería?
         
      • Lo celebraré en pueda.

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      5

      Lee el texto con atención y marca después las oraciones que están mal acentuadas.
       

      Iván

      El chico se apresura hacia la escalera y sube a la primera planta, en donde se encuentra la habitación 123. Vanesa lo observa hasta que desaparece de su vista. No puede creer que Iván esté allí. ¿Es real lo que acaba de ocurrir? ¡Iván ha vuelto después de un año y algunos meses desaparecido! ¿Donde se habrá metido todo ese tiempo? ¿Estará en peligro? Mil preguntas le rondan en la cabeza, pero tendrá que esperar para obtener las respuestas. ¡Que angustia! Lo peor será no contarle nada a Julia. No le gusta mentirle. Además, ella es tan inteligente que siempre la descubre cuando no le dice la verdad o se guarda algo importante. ¿Será capaz de ocultarle que el chico del que ambas estuvieron enamoradas ha regresado al pueblo en el que tantas cosas vivieron juntos?

      Blue Jeans. La promesa de Julia (Adaptación)

       

      • Vanesa lo observa hasta que desaparece de su vista.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • ¿Donde se habrá metido todo ese tiempo? ¿Estará en peligro?

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Tendrá que esperar para obtener las respuestas.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • ¡Que angustia! Lo peor será no contarle nada a Julia.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Siempre la descubre cuando no le dice la verdad.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      6

      Observa la oración y marca las afirmaciones correctas. 

      ¿Que otra vez ha roto la mochila? ¿Cuántas ha roto ya? ¡Qué desastre!

      • El primer que es átono porque no tiene valor interrogativo.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • El primer que es tónico porque tiene valor interrogativo.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Cuántas lleva tilde porque tiene valor interrogativo.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • El segundo qué es átono porque tiene valor exclamativo.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • El segundo qué es tónico porque tiene valor exclamativo.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      7

      Marca el texto que está correctamente acentuado.

      • El atardecer

        Camino hacia mi ventana con la intención de contemplar el atardecer. Es mi momento favorito del día, me encanta observar en silencio cómo el sol desaparece a través del horizonte y abre paso a la llegada de la hermosa luna. Es cómo si tuvieran un ritual secreto entre los dos, un pacto donde prometieron nunca encontrarse.

        Ariana Godoy. A través de mi ventana (Adaptación)

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • El efecto de ser Paul Auster

        Mientras deambulaba por la estación recordó quien se suponía que era. Había empezado a notar que el efecto de ser Paul Auster no era del todo desagradable. Aunque seguía teniendo el mismo cuerpo, la misma mente, los mismos pensamientos, se sentía como sí de alguna manera le hubieran sacado de sí mismo. 

        Paul Auster. La trilogía de Nueva York (Adaptación)

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Vergüenza

        Le daba vergüenza admitir que, como cualquier golfillo de la calle, él tampoco iba al colegio. Porque Aimal es un chico rico, su padre es un librero rico a quien le apasionan las palabras y las historias, un padre que tiene grandes sueños y planes para su imperio de libros. Pero es un padre que solo se fía de sus hijos para llevar sus tiendas. 

        Asne Seierstad. El librero de Kabul (Adaptación)

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      8

      Escribe la opción correcta. 

      • ¡(Como / Cómo) se le ha podido olvidar!

      • Todo irá bien; lo (se / sé) .

      • (Donde / Dónde) vive Laura hay muchos parques.

      • ¿(Cual / Cuál) ha sido finalmente su decisión?

      • Llámame (cuando / cuándo) sepas la hora de la reunión. 

      • Es normal que te (de / dé) apuro. 

      • Nunca sabe (que / qué) preguntar. 

      • Es (tu / tú) oportunidad para demostrar lo que vales. 

        sé cuando qué dé Donde tu Cómo Cuál

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      9

      Lee el texto y marca las palabras que deben llevar tilde diacrítica. 

      Un largo viaje a Madrid

      ¡Por fin se han ido! Cuando toda esta aventura empezó, nunca hubiera imaginado que me alegraría de perderlos de vista. ¡Si incluso me he quedado un rato mirando los aviones para asegurarme de que despegaban! Por los paneles se que el vuelo ha salido puntual de Austin a las 19:55, como estaba previsto, y, si no hay novedades, llegarán a Madrid mañana a las 16:15, después de un largo viaje de mas de catorce horas y una escala en Heathrow de casi tres horas. Aunque parezca mucho rato, no es lo suficiente como para darse una vuelta por Londres, yo ya se lo he advertido, pero que hagan lo que les de la gana, ahora ya no son mi problema… Bueno, en realidad creo que si.

      Víctor Panicello. Backstage

      Hecho
      La acentuación diacrítica
      Ortografía
      Sin sonido de fondo
      Logo

      10

      Lee este texto y marca las afirmaciones correctas.
       

      ¿Cómo te sientes?

      Todo lo que me cuentas me ha dejado abrumada. Sorprendida, también. ¿Cómo te sientes, cuánto te ha afectado? Después de una experiencia de ese calibre, ¿no crees que has viajado lo suficiente como para pasar unos meses en tierra firme? Lo último que dices es que estás rumbo a casa, pero tu lugarteniente me ha contado acerca de la decisión de reparar el barco en San Petersburgo. ¿Qué ha pasado que no me lo comentas al final de tu escrito?

      Paula Bombara. La desobediente (Adaptación)

       

      • En Todo lo que me cuentas, que no tiene valor interrogativo ni exclamativo.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • En ¿Cómo te sientes?, te no lleva tilde porque es un pronombre personal.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Cómo y cuánto llevan tilde porque son formas átonas.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Cómo y cuánto tienen valor interrogativo.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • En como para pasar unos meses en tierra firme, como tiene valor interrogativo.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • En tu lugarteniente, tu no se acentúa porque es un determinante posesivo.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • En la última pregunta, el primer qué lleva tilde porque tiene valor interrogativo.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • Y en esa última pregunta, lo no se acentúa porque es un pronombre personal.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta

      Hecho

      ,
      Has completado el tema!

      A continuación te mostramos el tiempo empleado y el número de aciertos.

      Tiempo empleado

      Calificación

      1. 1
      2. 2
      3. 3
      4. 4
      5. 5
      6. 6
      7. 7
      8. 8
      9. 9
      10. 10
      11. 11
      12. 12
        Borrador
        Editor de texto enriquecido
        cerrar